Puerto Vallarta, Playa del Amor y Guadalajara (Viaje a México) / Capítulo III
Tras un vuelo de una hora y tres cuartos, aterrizábamos en
el aeropuerto de Puerto Vallarta o "Vallarta" a secas como conoce el
mexicano a esta bonita ciudad del
Pacífico, sin ningún contratiempo. Aquí llega mi primera recomendación, no
dudéis en decantaros por las lowcost mexicanas. En esta ocasión volamos con
Volaris (220 euros dos billetes México-Puerto Vallarta) y no podemos ponerle un
pero: se puede facturar una maleta de hasta 25 kilos y dos piezas pequeñas de
equipaje de mano; tecnológicamente muy avanzadas, pues unas pantallas te
expiden la tarjeta de embarque directamente y la etiqueta para colocar en la
maleta que se va a facturar; el espacio entre asientos no está mal, los aviones
son muy nuevos y la puntualidad es óptima. En México no opinan lo mismo, pues
aseguran que a las lowcost les dan espacios muy alejados para abordaje y
aterrizaje (no han experimentado volar desde la última sala de la Terminal 4).
Un pequeño timo por parte del taxista que cogimos en el
aeropuerto: nos cobró 13 euros, cuando posteriormente pudimos comprobar que hay
una tarifa oficial desde el aeropuerto a los principales hoteles que es de 6
euros. Aviso a navegantes.
Teníamos reservado con RCI (multipropiedad) el Buganvillia
Resort de Sheraton, que hizo honor a su marca. Teníamos por delante una semana
de relax, frutas tropicales hasta hartarnos, taquitos y buen pescado y paseítos
sin grandes pretensiones.
Domingo, 30 de
octubre de 2016
Este domingo cometimos el error de aceptar una charleta de
marketing para convencernos de comprar participaciones de Sheraton, embaucados
con wifi gratis (increíble que en un hotel de esa categoría no incluyesen la
wifi entre sus servicios), 50% de descuento en el restaurante del hotel (que es
un 80% más caro que los restaurantes buenos de la zona) y 50% en una fiesta
mexicana. En fin que perdimos toda la
mañana, pasando de un comercial a otro al estilo puro americano.

Lunes, 31 de
octubre de 2016
Durante el día disfrutamos de la playa y por la tarde
tomamos un taxi hasta Los Arcos (quizás el punto turístico más característico
de Vallarta). Son días de "muertos" y los mexicanos celebran estas
fechas de una manera muy singular. Todo comercio, por pequeño que sea se esmera
por presentar un altar lo más esmerado e ingenioso que pueda al público. Todo
es un desborde de alegría; sí habéis oído bien alegría, porque la noche del 1
al 2 las familias van a los cementerios y ofrecen a sus muertos todo lo mejor
que tienen, comida, bebida, música,... es una curiosa forma de conmemorar a sus
familiares que ya no están; y lo hacen en el convencimiento de que sus seres
queridos vuelven del más allá a pasar esta noche con los suyos.

Martes, 1 de
noviembre de 2016
Día relajado de playa y tarde de fiesta de muertos en el
Malecón.
Miércoles, 2 de
noviembre de 2016
Nos desplazamos hasta el centro de Puerto Vallarta, donde un
guía, nos mostraba un Vallarta que hasta aquel momento no conocíamos.
El rio Cuale, vocablo del nahuatl que quiere decir bueno o
bondadoso, parte el viejo Vallarta, el Vallarta romántico en dos, formando una
isla en el centro. En la margen izquierda del río Cuale se asentaron las
primeras chozas, con puentes improvisados para cruzar el puente, que cambiaban
constantemente su lugar tratando de evitar las crecientes del rio. Es un río
con una gran fauna, donde podemos encontrar nutrias, iguanas, ardillas,
infinidad de pájaros, garzas, etc.
En el siglo XV, llegan los colonizadores españoles y se
encuentran a un puñado de beligerantes indios con banderolas de plumas, de ahí
el nombre que adquirió la bahía y el valle de "Banderas". Los conquistadores
crearon un asentamiento por las facilidades que el puerto daba de llegada de
material necesario en la minería, como
la sal para refinar la plata y para el traslado de los minerales que extraían
de la sierra, en los pueblos de Cuale, San Sebastián y Mascota. Inicialmente
tomó el nombre de Puerto Peñas por las rocas existentes en la cercanía.
Permaneció durante más de tres siglos siendo un puerto al
servicios de los traslados de material hacia los pueblos mineros de la sierra,
pero prácticamente deshabitado. Con el tiempo, ya en el siglo XIX, familias
relacionadas con el negocio de la minería se fueron asentando en el lugar y
construyeron sus casas, haciendo que la economía de Puerto Peñas comenzara a
crecer. En 1918, Puerto Peñas recibió el título de municipio y cambió su nombre
por el de Puerto Vallarta, en honor al gobernador de Jalisco, Ignacio Vallarta.
Con el descubrimiento de minas de plata en Estados Unidos,
el precio del metal se desplomó y la minería de la zona dejó de ser un negocio boyante.
Comenzaba la decadencia de Puerto Peñas. La pequeña población asentada en el
lugar comenzó a dedicarse a la agricultura exclusivamente, viviendo su
repentina decadencia; hasta que, en 1964, un hecho viene a cambiar el rumbo
económico del municipio, un monstruo de la cinematografía norteamericana se
fija en este incomparable enclave para filmar una película, "La noche de
la iguana", protagonizada por Richard Burton y Ava Gadner y dirigida por
John Huston. La presencia de Elizabeth Taylor acompañando a su novio durante
los rodajes y su decisión de construirse una casa aquí, fueron el espaldarazo
definitivo para convertir la zona en el sitio de moda. El turismo se convirtió
en la fuente de riqueza que continua siendo hasta hoy día.
Casa Kimberly, Puerto Vallarta |
El turismo fue el espaldarazo de despegue para una ciudad
que guardaba sus bellezas para unos
pocos; pero a pesar de los cambios, su recoleto centro sigue teniendo el
aspecto de un pueblecito pintoresco de calles empedradas y casas con techos de
dos aguas de tejas rojas, aunque la población de la ciudad ascienda ya a más de
300.000 habitantes.
En la isla que ha terminado formándose en medio del río
Cuale, hay un simpático mercadillo de artesanía y artículos típicos. Desde el
puente para cruzar a la isla, sobresale en la montaña, la casa blanca que en su
día mandara a construir Richard Burton para regalársela a Liz Taylor por su 34
cumpleaños, en la zona conocida como Gringo Gulch. En realidad son dos grandes
mansiones separadas por un puente -al que el pueblo comenzó a llamar “de los
enamorados”-. Casa Kimberly, que así se llama la casa, fue copiada hasta la
saciedad por norteamericanos que vinieron a vivir a la zona y mandaron traer
los más afamados arquitectos europeos.
Catedral de Puerto Vallarta |
Hemos llegado a la Iglesia, verdadero icono de la ciudad,
sobre todo por su singular corona en la torre, que la hace distinta a otras
iglesias. Al parecer, enviaron un nuevo sacerdote desde Guadalajara y cuando
llegó no había iglesia, se rezaba en pleno campo con un techado para protegerse
del sol. El cura implicó a todo el pueblo para ir trayendo piedras, ladrillos,
etc. desde el río y sin más conocimientos consiguieron construir la iglesia en
sus días de descanso. Sobre la pequeña capilla, en 1902, la diócesis autoriza
la construcción de un templo en condiciones. Numerosas interrupciones hicieron
que la pequeña capilla anterior siguiera dando servicio a la comunidad, pues la
iglesia no se terminaba. En 1940 el edificio está totalmente acabado, salvo las
dos torres. En 1952 se termina la torre principal y no será hasta 1987 que se
construyen las torres laterales.
El corazón de la zona centro es la Plaza de Armas muy
cerquita del mar, en estas fechas todo transformado con los altares de
"muertitos". En la parte que da al mar, un anfiteatro, en estas
fechas con espectáculos, entrega de premios de disfraces, de altares; en el que
permanentemente hay algo que ver; presidido por la arcada, que es símbolo de la
ciudad. Desde el anfiteatro, el ancho malecón se extiende a lo largo de diez
manzanas donde una escultura tras otra, lo convierten en un museo al aire
libre, que merece contemplar detenidamente. A derecha todo lo que el turista
pueda buscar, restaurantes, heladerías, tiendas de lujo, de deportes, etc.,
etc.

El Malecón es un delicioso museo de escultura al aire libre, con obras originales que llamarán vuestra atención.
Arcada Puerto Vallarta |
Atravesamos kilómetros y kilómetros de lo que parece una
jungla, pero que en realidad es un bosque tropical, con hasta cuarenta tipos
diferentes de palmeras, higueras, buganvilias de siete colores distintos. Un
vergel. Hawai están en la misma latitud y son comparables. Frutales como
lichis, mangos, plátanos, guanábana, yaca, etc.
Llegamos a los famosas peñas con la cueva que los atraviesa
y la famosa playa de Mismaloya, donde se filmó "La noche de la iguana".
La bella bahía de Banderas de 100 kms.de longitud y zonas en que la profundidad
alcanza el kilómetro, por lo que el buceo extremo tiene una práctica común en
la zona. Las ballenas son también un gran atractivo, porque se acercan mucho a
la costa y se dejan ver de noviembre a marzo. Aunque no tuvimos mucha suerte.
Una vez en la destilería, nos explican cómo se lleva a cabo
la producción que sigue siendo artesanal y uno llega a entender por qué este
aguardiente ha alcanzado tal popularidad dentro y fuera de las fronteras
mexicanas.
Los conquistadores empezaron a cultivar el agave azul en
fechas tan tempranas como 1550, pero no se popularizó hasta después de la
Revolución, cuando José Cuervo presentó su primera botella.
En 1974, el gobierno estatal concede protección oficial a
varios productores de aguardiente de agave, variedad azul, en algunos municiipios de los estados de
Jalisco y Nayarit y se registra la denominación de origen del tequila a nivel
internacional.
Las plantas de agave se cultivan entre ocho y doce años.
Cuando están listas, los jimadores extraen el corazón o la piña de la planta;
se sacan del campo cargados por burros y en camión son trasladadas hasta las
destilerías.
Cuando llega a las destilerías el agave, variedad azul, es
partido en dos e introducido a las "autoclaves" (recipientes de acero
inoxidable), donde se lleva a cabo la hidrólisis de los azúcares, mediante el
cocimiento a base de vapor durante cuatro horas y la permanencia del agave
hasta dieciocho horas a una temperatura de alrededor de 100 grados centígrados.
Tras la fermentación, el mosto es introducido en columnas
especiales para una primera destilación, obteniendo de ello el
"ordinario", es decir, tequila
con graduación alcohólica de 55%. Ahora ya puede pasar a almacenamiento, dependiendo del tipo de
tequila que se desee obtener y la marca con la que se va a comercializar,
dependerá el tiempo de reposo, el tipo de barrica y su volumen.
El último proceso llevará a diluir el tequila con agua
destilada, pasando a una graduación del 38%.
Hay cinco clases de tequila; el blanco o plata -relativamente
joven-; el oro –joven y de color artificial-; el reposado -envejecido entre dos
y nueve meses en barricas de roble-; añejo –envejecido durante un año mínimo-;
y el extra añejo -envejecido al menos durante tres años-.
Comentaros que Manolito, mi marido, salió airoso de la
múltiple cata tequilera.
Jueves, 3 de
diciembre de 2016
![]() |
Playa del Amor, Islas Marietas |
Hay ocasiones en que una imagen impacta de tal forma, que
darías cualquier cosa por poder verla en directo. Eso me ocurrió con una foto
que aparecía en una revista de viajes, donde numeraban las playas más exóticas
del planeta: la Playa del Amor, una de las islas Marietas en el estado de
Nayarit de México, estaba entre ellas y ahora se me presentaba la ocasión de
conocerla.
Las islas están muy cerquita de Puerto Vallarta por lo que
no parecía complicado el poder ir. Mis primeros pasos fueron tantear el contratar un tour programado, pero
cuál sería mi sorpresa de que las islas, que están rodeadas de una barrera
coralina de mucho valor, se habían convertido en un lugar protegido
ambientalmente, debido al deterioro que las hordas de turistas estaban
provocando (una media de 3,000 personas diarias). Durante el 2016 estuvieron
cerradas durante meses, en los que se llevaron a cabo labores exhaustivas de
restauración del coral, consiguiendo una
restauración de hasta un 80% del coral desprendido. Cuando las volvieron a
abrir, en agosto, regularon las visitas de una manera muy estricta. A
continuación transcribo las normas actuales para visitar la Isla del Amor,
extraídas de la página web del CONANP.
➢ La
Playa del Amor podrá ser visitada en grupos de máximo 15 personas que tendrán
acceso bajo la supervisión de personal autorizado durante las mareas bajas a
fin de garantizar su seguridad.
➢ Cada
grupo dispondrá de 30 minutos desde que bajan de la embarcación para entrar a
la Playa del Amor y salir de una manera ordenada únicamente por un carril de
acceso delineado por boyas.
➢ El
visitante hará uso obligatoriamente de cascos y chalecos de flotación.
➢ NO se
permitirá utilizar ningún tipo de aletas, visor ni esnorkel.
➢ Cada
grupo podrá ingresar hasta que llegue su turno, en una secuencia ordenada y
supervisada por el personal del Parque Nacional.
➢ La
capacidad de carga de visitantes por día en la Playa del Amor, no deberá
exceder a 116 visitantes diarios como máximo.
➢ NO se
permitirá ningún tipo de buceo frente a la entrada de la Playa del Amor para
evitar daños a los sistemas coralinos.
➢ Los
prestadores de servicios que lleven visitantes a la Playa del Amor, deberán
contar con la autorización correspondiente, realizar el pago de derechos que
por ley deben efectuar los visitantes y en secuencias coordinadas por el
personal del Parque Nacional.
➢ No
podrán ingresar embarcaciones con más de 15 pasajeros a las áreas de uso
público y restringido, señaladas en el Programa de Manejo. Esta medida evitará
que el turismo masivo ponga en riesgo la salud de los ecosistemas.
➢ La
Playa del Amor estará cerrada dos dias a la semana, todos los lunes y martes.
Esto permitirá realizar labores de mantenimiento, actividades de manejo y monitoreo
en el Parque Nacional.
Esto implicaba que los tours habituales, por lo general con
grandes barcos, no podían realizar esta visita, por sobrepasar ampliamente el
número de personas permitidas. Habría que buscar otra opción. Nos arriesgamos a
correr el riesgo de volvernos sin verla. Alquilamos un coche (35 euros) y nos dirigimos
allí. Punta de Mita en Nayarit, 45 kms. de cómoda carretera.
Nada más llegar, nos empiezan a asaltar los vendedores de
billetes para alquilar el barco que pueda llevarte y nos pidieron 1.500 pesos
(75 euros cada uno), nos pareció una burrada y continuamos, hasta que ya los
vendedores salían de establecimientos fijos y el precio era exactamente el
mismo; al parecer han homologado los precios y todos los "barqueros"
tienen que cobrar los 1.500 pesos fijos.
Claudicamos y la salida se llevaría a
cabo en 20 minutos. Una pareja que venía con nosotros habían comprado los
tickets en el Hotel Riu de Nuevo Vallarta y les habían cobrado 2.800 pesos por
cada uno. Les aconsejaron que lo denunciaran a la policía. ¡Mucho ojo!
Punta Mita, localidad desde donde salen las lanchas, es una
pequeña peninsulita montañosa, cuajada de resorts de alto standing y el centro
está compuesto por unas cuantas tiendas para surfistas y un ambiente muy hippy.
Las Islas Marietas son dos pequeñas islas, deshabitadas, de
origen volcánico, y una de ellas es la Isla del Amor o Isla Escondida, como
también se la conoce; una de esas extrañas maravillas con las que nuestro
planeta Tierra nos sorprende de vez en cuando. Las Marietas se encuentran a 8 kms. de Punta Mitta, mar adentro.
El barco era
grandecito y en él embarcamos cuatro parejas, el capítán y el guía. Nos ponen
una pulsera y le advierten a Manolo que si las autoridades le preguntan la edad
diga que tiene 65 años, pues está prohibido el acceso a los mayores de esa
edad. Imagino que por posible insuficiencia a la hora de atravesar el túnel que
lleva a la playa.
Al llegar frente a la oquedad que conduce a la playa de Isla
Escondida, una patrulla en un barco, nos hace levantar la mano para comprobar
que todos hemos comprado la pulsera como pago de fee de visita y sugiere a
nuestro capitán que invierta el horario previsto: “visita a la playa y
posterior snorquel por la zona”, debido a la altura de la marea.
Pájaro bobo en Islas Marietas |
La hora de snorquel fue impresionante: una riqueza marina
con millones de peces de todos los colores y unas aguas cristalinas a más no
poder. El paseo por encima del agua no se quedaba a la zaga: la estrella, el
pájaro bobo un llamativo ave con patas completamente azules, especie endémica de
la zona, aunque hoy se da en un par de sitios más tan alejados como la Isla de
Pascua en Ecuador; no faltan las fragatas y los pelícanos. Se ve también una
gruta similar a la de la Playa del Amor, pero llena de agua. Las islas se
descubrieron porque fue sitio elegido por el ejército para hacer prácticas
militares y gracias a la intervención del oceanógrafo francés Custeau, se
pararon esas perversivas prácticas.
Puntuales estábamos dos horas después a la entrada del túnel.
Proporcionan un chaleco salvavidas y al "oceano patos". El capitán y
el guía advierten repetidas veces que si alguien no sabe nadar o no se siente
seguro, avise para que uno de los dos le proporcione ayuda.
La marea te lleva, nades o no dos metros hacia adelante y
uno hacia atrás y cuando miras la roca por encima de tu cabeza no tan lejos
como te gustaría, te hace sentir algo de inseguridad, pero cuando llegas y
pisas la arena blanca cual harina y miras a tu alrededor y por encima, cuesta
un gran esfuerzo volver a cerrar la boca. La imagen hacia justicia a la
realidad. ¡Aquí estábamos!
Playa del Amor, Islas Marietas (Nyarit) |
Entrada a la Playa del Amor, Islas Marietas |
Ya de regreso en el hotel, esa noche se había organizado una
fiesta mexicana y que resultó bastante divertida. Comida en abundancia, bebida
lo mismo, mariachis, bailes regionales y fuegos artificiales.
Sábado, 5 de
noviembre de 2016
Ya sabéis que todo en este viaje era improvisado y siguiendo
los consejos de mi familia, habíamos decidido ir a Chiapas, pero en lugar de
por nuestra cuenta -como estamos acostumbrados- con un tour. Contraté dicho
tour por internet con Chiapas Premium, por 21.400 pesos (974 euros, dos
personas, vuelos, cuatro noches y cinco días con desayuno, hotel y todos los
traslados con guía y tiques de entrada en las atracciones. Quedamos muy
satisfechos. Muy buena organización.
Había que volar a Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas y el
tour te incluía el avión desde Ciudad de México o desde Guadalajara. Volar de
Puerto Vallarta a Ciudad de México hubiera sido un absurdo, cuando estábamos a
328 kilómetros de Guadalajara. El día anterior, reservamos los billetes de autobús
por internet (41 euros/ 900 pesos los dos) e hicimos un viaje comodísimo en
asientos que se hacen camas, con televisores individuales con películas a
elegir, música; baño y hasta un refrigerio a medio camino. Salimos a las 8:45 y
llegábamos a Guadalajara a las 13:30 horas. Los autobuses llegan a ambas
estaciones existententes en Guadalajara: Zapopán y Tlaquepaque, las dos
bastante alejadas del centro,
Reservamos un hotelito muy muy céntrico - a dos manzanas de
la Catedral-. En México, en las grandes ciudades, la zona céntrica no suele ser
la más cool para hospedarte, pero hay que reconocer que es lo más cómodo. Hotel
Morales, que resultó muy recomendable y barato: 44 euros (aunque sin desayuno),
con TV, baño completo, dos camas de 1,35,...
Una tarde escasita era de todo el tiempo del que
dispondríamos para ver Guadalajara. ¡Imperdonable!, pero ya no tenía remedio.
![]() |
Catedral de Guadalajara, Jal desde la Plaza de Armas |
Interior Catedral de Guadalajara, Jal. |
Corriendo, llegamos a la Catedral, que se yergue
mayestática, en su Plaza de Armas, con ese aire provinciano que enamora. La bonita Catedral del siglo XVI, adscrita a
la Asunción de María con sus dos torres, casi tan antigua como la propia ciudad
fue mandada a construir, en 1561, por el rey Felipe II y unos años después, el
rey Fernando VII regaló los once altares que circundan su interior.
A toda velocidad recorrimos las alas del templo y claro, no
nos podíamos marchar sin ver la joya que alberga: una Purísima de Murillo. No estaba a la vista,
por lo que pregunté a un señor que había en la puerta de la Sacristía y, sin
duda, trabajador de la Catedral, dónde podría ver el cuadro de Murillo, ...
mucho me temo que no sabía de qué le estaba hablando; y lo peor, que desconocía
quién era Murillo. Sin dar crédito al tema, le enseño el cuadro en el teléfono
por Internet y con sorpresa, reconociendo algo que ves a diario, pero que no
alcanzas a comprender dónde puede radicar su interés; me dice que sí, que está
en la Sacristía pero que ahora no se puede entrar. Uf!
Santa Inocencia (Catedral de Guadalajara, Jal) |
Me llamó la atención una vitrina situada a la entrada con
una figuración del cuerpo de una niña, a
quien llaman Santa Inocencia. Como suele ocurrir en casos similares en que no
se tiene constancia gráfica del suceso, se dispara la imaginación popular y tan
pronto es un mártir en época del Imperio Romano que fue torturada y martirizada
hasta la muerte y un obispo mexicano trajo el cuerpo incorrupto a México; o que
se trata de una niña que a escondidas atendía a la preparación a la Primera
Comunión, comulgó por primera vez y cuando llegó a su casa el padre le asesto
tantas puñaladas que la llevaron a la muerte. Se dice que el cuerpo incorrupto
está cubierto de cera; lo único que se encuentra a la vista es la osamenta de
la mano.
Terminó la visita y recorrimos a pie lo que se nos
presentaba a pocos pasos a la redonda
El Teatro Degollado, bonito edificio del siglo XIX donde se
presentan representaciones de danza clásica, conciertos, recitales, etc.
Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, construida en 1952, consta de diecisiete columnas estriadas, con un grabado que reza "Jalisco a sus hijos esclarecidos". En el centro un pebetero y alrededor noventa y ocho nichos que albergarán los cuerpos de hombres ilustres. Completan el conjunto veintidós estatuas dispersas entre los jardines de jaliscienses destacados.
Rotonda de los Jaliscienses Ilustres (Guadalajara) |
Teatro del Degollado (Guadalajara) |

Domingo, 6 de
noviembre de 2017
El avión hacia Tuxtla Gutiérrez salía muy prontito, y
estrene lo que sería mi compañero inseparable durante el resto de viaje y aquí
va otro de mis tips a futuros viajeros. Si tenéis un móvil liberado no dudéis
en llevaroslo y allí comprar una tarjeta por unos cuantos pesos -en cualquier
Oxxo, tienda de todo un poco que hay en casi cada esquina-; bajaros la app de
Taxis Uber, daros de alta y tendréis comodidad, seguridad y muchísimo más
barato-. Recordáis que el viaje desde la estación de autobuses nos había
costado 7 euros por 14 kms.?, llevarnos al aeropuerto (20 kms.) fueron 3'50
euros. No lo dudéis, te dan el presupuesto antes de recogeros y son
rapidisimos; lo siento pero reconozco desde entonces, mi uberadicción.