Chiapas (Viaje a México) / Capítulo IV
Dejamos Guadalajara con cierta tristeza, pues fue un tiempo
demasiado corto para una ciudad que merece mucho la pena.
El vuelo de Guadalajara a Tuxtla Gutiérrez llevado a cabo
con la lowcost Viva Aerobus, muy correcta en todos los aspectos, incluso más,
pues no habíamos pagado ningún extra y nos incluyeron -no se el motivo- en
embarque VIP. Se agradece.
Al llegar al aeropuerto ya estaba esperándonos el
chófer/guía de Chiapas Premium, empresa con la que habíamos contratado nuestro
tour de cinco días, cuatro noches, con avión, hoteles, desayuno, tres
almuerzos, excursiones con guía, entradas a museos, parques, etc. por 21.400 $
(1.010,- euros), dos personas. Todo muy bien organizado, incluso ante hechos no
previstos, como contaré más adelante.
Junto con el conductor de la empresa, se encontraba una
pareja que había venido en un vuelo anterior desde Ciudad de México y que
resultaron ser una deliciosa compañía durante nuestro viaje. Jubilados -como
nosotros-; maduritos.... -como nosotros-. En fin, Cata y Pepe iban a ser unos
buenos compañeros de viaje.
No había tiempo que perder, y sobre todo no había necesidad
de hacer kilómetros sin necesidad, por lo que salimos directamente al primero
de nuestros destinos: el Cañón del sumidero en Cahuaré. Treinta minutos de
trayecto.
Cañón del Sumidero (Chiapas) |
Impresionante! Pero más impresionante aún si pensamos que es
una obra de la naturaleza que ha ido creándose año tras año; exactamente
durante 136 millones de años, a base de sedimentos y minerales, ayudado por
movimientos tectónicos, que formaron estas apabullantes paredes y sus profundos
fosos.
Cañón del Sumidero (Chiapas) |
Cañón del Sumidero (Chiapas) |
Cañón del Sumidero (Chiapas) |
La embarcación entra en una cueva llamada de Colores. Verde,
gris, blanco y rosa, dependiendo del mineral que predomina; potasio,
magnesio,.... En su interior, una imagen de la Virgen de Guadalupe, a la que
cada 12 de diciembre, vienen a rendir homenaje infinidad de embarcaciones.
Gruta Virgen de Guadalupe / Cañón del Sumidero |
Árbol de Navidad / Cañón del Sumidero |
Poco a poco llegamos al final del recorrido que es la presa
hidroeléctrica construida por Manuel Moreno Torres. Esta presa lleva el nombre
de su ingeniero constructor, pero todo el mundo la conoce como Chicoasentepek,
que en lengua Nahuatl quiete decir "Seis cerros". En lo alto, un
conjunto escultórico rememora al Ing. Moreno y sus trabajadores y a la
izquierda, los túneles convertidores que desfogan el agua para guardar el
equilibrio de la presa. Con las letras CFE, la casa de máquinas donde se
general la energía eléctrica a 2.400 kW por segundo a toda la república y parte
de centro américa.
Cañón del Sumidero (Chapas) |
Hemos recorrido 42 kms. hasta aquí, la vuelta sería ya sin
parar.
El sumidero pertenece a Chiapa de Corzo, una bonita
población, cuyo centro fuimos a conocer. Pertenece a la serie de pueblos que
las autoridades mexicanas han denominado como "Mágicos", a las que
dan subvenciones a cambio de mantener un alto grado de excelencia desde el punto
de vista turístico; aunque dicho título es retirado si la localidad no cumple
las expectativas.
Chiapa de Corzo (Chiapas) |
Comimos en un restaurante no lejos de la plaza y muy muy rico.
Llevábamos un consejeros culinarios de excepción y fue un acierto. Sopa de
chipilin -recomendado por Cata-, plato típico chiapaneco, que levantaba a un
muerto y unas carnitas con las que nos fuimos preparando unos tacos.
Nos recogió nuestro conductor y nos llevó a San Cristóbal de
las Casas, que sería nuestro "campamento base" durante esa noche y
las dos siguientes.
Durante el camino hacia el hotel pudimos comprobar la
belleza de la localidad en la que nos encontrábamos. Nos dimos cuenta también,
en el corto recorrido, del frío que hacía en San Cristóbal, situado en plena
sierra; hacia medio día el tiempo es muy agradable, pero durante la noche los
grados de temperatura descienden significativamente.
El hotel Casavieja tenía cierto encanto, con una cuidada
decoración, aunque las habitaciones eran muy básicas, con un baño sumamente
pequeño.
Lunes, 7 de noviembre de 2016
El desayuno no lo sirven en el propio hotel sino cruzando la
calle. En principio nos pareció un inconveniente, pero cuando conoces el
Comedor de doña Rita, agradeces enormemente hasta cruzar la calle. Un sitio
precioso y el contenido del desayuno todavía mejor. Buffet libre y los huevos,
a tu gusto.
Nos recogieron a las 8 de la mañana en punto. Además de
nosotros cuatro (con Cata y Pepe), otras doce personas se sumarían a la
excursión de aquel día.
Como todo tour que se precie -y este no sería la excepción-
habría que hacer las paraditas de rigor donde los guías se llevan una comisión.
Pero es algo con lo que hay que contar y quizá a alguien le venga bien. La
parada fue en Acatemango del Valle, comunidad Tzelzal, dedicada a la alfarería.
Como singularidad, unas palomas de barro que hacen los indígenas. Curiosamente,
las alfareras sigue utilizando un método prehispánico de cocer el barro con un
horno de leña alrededor de las piezas en lugar de ponerlas dentro del mismo.
Durante el trayecto,el guía llama nuestra atención sobre la
cantidad de pequeñas iglesias que encontramos en el camino, con nombres tan
llamativos como "Jesucristo de los Últimos Días". "Evangélica
Apostólica del nombre de Jesús", "Pentecostal", etc.. Se trata
de.Betania población creada por
comunidades expulsadas de localidades católicas ortodoxas y que hoy conviven en
este pueblo de 2.300 habitantes, divididos en cinco iglesias protestantes
distintas y lo peor, cada una perteneciente a una etnia distinta y con una
lengua también distinta. A imagen y semejanza de Betania o de Belén, se crearon
muchos nuevos pueblos más para acoger todas las familias "expulsadas"
de sus respectivas comunidades.
Hoy, parece que no viven mal, se ven buenas casas, la gente
tiene trabajo y mantiene sus creencias. Todo ello viene a colación por el
fenómeno sociológico que se está llevando a cabo en casi toda la república
mexicana, como es la rápida pérdida de fieles en la Iglesia Católica ortodoxa y
que en esta zona de Chiapas ha tomado carta de naturaleza, protagonizando sus
poblaciones las más cruentas de las reacciones ante individuos que se
reconocían de otra religión que no fuera la católica. En el mejor de los casos,
eran extraditados de la comunidad y en el peor, morían asesinados del primero
al último de la familia, pasando por niños que no eran admitidos en las
escuelas, los templos que no fueran católicos quemados, los ministros perseguidos
y golpeados y un largo etcétera. No podían volver a sus lugares natales y por
ello se segregan en comunidades creadas ex profeso. En San Juan de Chamula, por
ejemplo, localidad que visitamos al día siguiente, no puede vivir nadie que no
sea católico.
Las nuevas comunidades se dedican al comercio en su mayoría.
Venta de madera, carbón, frutales,... Nos cuenta el guía que se le estropeó su
teléfono Samsung y la Casa le cobraba 2,000 $ por cambiarle la pantalla rota y
tardarìan 20 días en repararlo; lo llevó a una de estas comunidades indígenas y
se lo arreglaron por 600$ y en dos horas lo tenía listo.
Cascadas de Chiflón (Chiapas) |
Estamos a 1.600 m. sobre el nivel del mar en una zona de
coníferas, encinos, roble banco y una fauna considerable, con conejos, venados,
armadillos, tejones. La zona es un habita especial para el crecimiento del
quetzal.
Cascada de Chiflón (Chiapas) |
Lagos de Montebello (Chiapas) |
Lagos de Montebello (Chiapas) |
Alguien dice en broma, supongo, que se oían tiros y la
situación comenzó a ponerse tensa. Comencé a asustarme cuando los propios
mexicanos estaban asustados ante la situación. Ya era noche cerrada y las
noticias eran que la situación podía durar toda la noche. Entonces, tras varias
llamadas a la empresa, se llega a la decisión de aparcar como se pudiera la
camioneta en el arcén, donde permanecería el conductor, "hasta que Dios o
los campesinos quisieran"; caminaríamos todos juntos, los catorce que
eramos, sin separarnos hasta la primera barricada y alumbrándonos como podíamos
con las linternas de los teléfonos móviles. Nuestro guía nos dió las
recomendaciones pertinentes: prohibido fotografiar, ni comentar y si se puede,
ni mirar a los manifestantes (un pobre hombre que tenía dificultades para andar
se quedaba atrás y solicitaba más lentitud, pero el miedo nos hacía acelerar
para terminar pronto); una vez superado el primer escollo, un par de furgonetas
nos llevan a la segunda barricada, que volvemos a cruzar andando y del otro
lado, una nueva camioneta mandada por la empresa nos recoge y nos lleva a
nuestro hotel.
A dormir, sin cenar, cansadísimos, pero a salvo.
Martes, 8 de noviembre de 2017
Este día iba a ser más tranquilo y nos recogieron a las
09:30 h.
Para salir de San Cristóbal de las Casas hay que cruzar por
su centro y el guía nos va hablando sobre lo que no debemos dejar de ver en la
ciudad. Es dura la subida en zigzag hasta la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán
de estilo barroco, pero merece la pena; se sube por lo que llaman localmente
"el andador", y por él, encontraremos al paso, la Escuela de Derecho, el Ayuntamiento, la
Catedral y por último la Iglesia. Nos sugirió ver también la Iglesia de la
Merced, de hermanos mercedarios;... todo andando pues está cerca de nuestro
hotel y por ende de la plaza principal.
Nos recomienda también comprar café de Chiapas que tiene
fama: Café Mexicano, Café la Selva, Café San Cristóbal en la calle Cuahutemoc,
Café el Grano en la plaza principal, son algunos de los negocios de confianza
para su compra; un restaurante llamado Carmelita para comer "antojitos
mexicanos", esta noche, también fue una de sus recomendaciones.
El plan de aquel día era visitar dos pueblos emblemáticos de
la cultura maya que son San Juan de Chamula y Zinacantán. Ambos están muy cerca
uno de otro y a 12 kms. de San Cristóbal de las Casas. Ambos hablan la lengua
tzoltzil, de procedencia maya; ambos pueblos llamados místicos, con usos,
costumbres, creencias y tradiciones muy peculiares.
Estoy segura de que todos teníamos una gran expectativa ante
el hecho de visitar la iglesia de San Juan de Chamula y los comentarios de
nuestro guía nos la acicatearían aun más, pues ya nos anticipaba que nos iba a
sorprender.
Nuestro guía nos contó antes de llegar muchas
características de nuestros amigos chamulas.
Mujetes chamulas |
Cuando se va al mercado de San Cristóbal, se puede observar
la gran variedad de ropajes de las vendedoras dependiendo de la etnia a la que
pertenecen.
Aquí sólo pueden vivir chamulas, pero chamulas que sean
verdaderos católicos -un catolicismo sui generi que implica un sincretismo
entre rituales ancestrales precoloniales y las creencias adoptadas con la
llegada de los conquistadores-, chamulas que voten al PRI -porque religión y
política se mezclan con facilidad- (bueno, más bien el bocadillo, los 500 pesos
y el viaje en coche para ir a votar) y por supuesto, que hayan nacido en la
localidad. Los casos de conversión al protestantismo o incluso al Islam (unos
30.000 desde los años 70) han sido expulsados de la comunidad.
Entre las costumbres del Chamula está la poligamia, que es
otra de las mezclas que hacen entre la religión católica y sus ritos paganos;
se casan con dos, tres o más mujeres, dependiendo de su posibilidad económica.
Todas las esposas viven con el marido en la misma casa, aunque la primera será
siempre la principal. Otro gran problema de esta comunidad es el alcoholismo,
con la consiguiente desintegración social que provoca miseria, delincuencia y
accidentes.
Campo chamula |
En la sociedad indígena, el hombre normalmente está en el
campo trabajando la tierra y la mujer en la casa, en la cocina o cuidando a los
niños; el pastoreo de las ovejas también es labor de la esposa. Las mujeres
acuden al mercado de San Cristóbal para vender sus hortalizas y sus legumbres,
pero el maíz es para autoconsumo casi todo. Desde el autobús, vemos a las mujeres
lavando a mano en un arroyo que baja desde la montaña, por lo que debe estar
helada. Hay mucho ganado ovino en el lugar. A las ovejas, las trasquilan, las
cardan y tejen su lana en telares de cintura, con los que tejen sus nahuas y
sus ponchos. ¡La carne de oveja no se come! No es que sea sagrada ni mucho
menos, pero es un animal del que viven, con su leche y su lana y es casi como
parte de la familia. Cuando es vieja y muere, la oveja es enterrada en los
terrenos de la casa,
En nuestro camino, pasábamos por una localidad en fiestas,
San Diego de Alcalá, donde la gente a esta hora tan temprana, ya se aplicaba
bien al pox -¡no quiero pensar cómo estarán por la noche! El guía nos advierte
de que si alguien quiere probarlo, no tiene más que acercarse y no se lo
negarán. El pox es una bebida hecha a base de agua ardiente de caña y maíz
fermentado, que se mezcla con bebidas carbonatadas -sobretodo la Coca-Cola- y
que alcanza los 60 grados. El licor se
consume con un pan especial llamado "marquesote", muy seco, que
desmoronan en un vaso, para posteriormente empaparlo con pox. Se trata de una
bebida clandestina que destilan en una población a unos 40 minutos de San
Cristóbal llamado Crustón. Además, del consumo de pox como bebida alcohólica,
también lo utilizan en fiestas, en rituales, en procesiones, para curarse, para
curtir frutas,... Su clandestinidad se debe a que no ha recibido el registro
preceptivo de Hacienda; hasta hace poco,, se cerraba todo aquel establecimiento en el que descubrían vendiendo pox, pero ahora ya
lo venden abiertamente en todos sitios.
La visita a la iglesia de San Juan de Chamula generaba una
gran expectación, quizás por el halo de misterio en el que está envuelta. Y las
advertencias que nos hizo nuestro guía, ponían los pelos de punta: Las
fotografías están estrictamente prohibidas en el interior de la iglesia; en el
exterior, siempre preguntar a los residentes si no molesta -habrá quien acepte
y quien no; o que sí, pero a cambio de algo de dinero-. Hay mucho indígena que
está convencido de que con una fotografía le roban el alma o el espíritu.
Especial cuidado habrá que tener con los "Mayordomos", que son
auténticas autoridades aquí; se les reconoce por los sombreros con cintas de
colores. Nuestro guía nos hace especial hincapié en que en la iglesia guardemos
teléfonos móviles y cámaras fotográficas sino queremos vernos involucrados en
problemas. Se sabe de turistas que han pasado la noche en calabozos por sacar
fotografías.
Iglesia San Juan de Chamula (Chiapas) |
A la entrada a la iglesia hay tres grandes cruces que
representan a los tres barrios de San Juan de Chamula: San Juan, San Pedro y San Sebastián. La estructura de los pueblos
es en casi todos igual; el centro, con la plaza, donde normalmente se sitúa la
Iglesia y suele haber una ceiba, árbol sagrado para los fieles.
Hay que pagar para entrar en la Iglesia (aunque nosotros lo
llevábamos cubierto en el precio del tour); el dinero recaudado lo utilizan
para organizar las fiestas en el pueblo: la de San Juan, el Carnaval,... Como
en cualquier iglesia católica, el hombre debe ingresar en ella con la cabeza descubierta; aunque aquí la
normativa cobra mayor fuerza pues se evita la picardía de llevar cámaras
escondidas dentro del sombrero.
Lo primero que llama la atención de su interior es que es
totalmente diáfana, no tiene bancos, ni sitios donde sentarse, ni altares; su
suelo lleno de paja y hierba como si se entrara a un establo; a lo largo de
tres de sus paredes, grandes urnas de cristal albergan las imágenes de cuarenta
y dos santos, de gran tamaño y vestidos con ropajes de mucho lujo ofrecidos por
miembros de la comunidad (algunos de ellos con más de trescientos años de
antigüedad); y velas, muchas velas a lo largo y ancho del recinto, más grandes
o más pequeñas. Unas grandes campanas parece que dan la bienvenida al que
entra, pero al parecer son campanas que "están castigadas" por no
tocar cuando ardió en llamas la iglesia de la que proceden.
Pero no solamente los detalles estáticos son los que atraen
la mirada del visitante, sino la actitud de los fieles. Pequeños grupúsculos se
arremolinan alrededor de uno u otro santo, rodeados de velas y bebiendo el
famoso posch o pox, cuya mezcla con bebidas carbonatadas produce fuertes
eructos, teniendo la creencia de que ayuda a entrar en contacto con los
espíritus y expulsar la mala energía.
Los fieles de esta iglesias se mueven en un sincretismo que
va de las costumbres ancestrales prehispánicas y un catolicismo adaptado a sus
peculiaridades. El único sacramento que se celebra en la Iglesia de San Juan de
Chamula es el bautizo, que se lleva a cabo cada domingo, de una manera
colectiva y para ello viene un sacerdote de San Cristóbal,. En situaciones
normales, no hay sacerdotes, pues no se ofician misas. Los fieles vienen
principalmente a curarse de males, ya sean físicos o del alma y para ello deben
buscar la ayuda de un "lilo" o
chamán, que haga el trabajo -especie de curandero del pueblo-. En San Juan
puede haber unos doscientos o trescientos lilos, pero tan solo treinta o
cuarenta son auténticos, el resto son charlatanes que suelen convencer al
visitante. Los lilós (literalmente "los que adivinan") son de varios
tipos, según su función: hierbero, partera, pulsero. El pulsero, por ejemplo, a
través del pulso, detecta los males que corren por la sangre; emite un ruidito
continuo mediante el que llaman a un animal protector (cada indígena tiene su
animal protector, que puede ser de cualquier especie).
Lo normal es que el hospital del pueblo esté vacío, entre
otras cosas, porque el hombre chamula es muy celoso y no soporta la idea de que
sus mujeres e hijas sean tratadas por personal masculino, por muy médico que
sea. La mujer indígena da a luz en cuclillas, con la partera detrás y su marido
delante, aparentemente sin dolor; la placenta es enterrada y dependiendo de la
postura en que se ponga bajo tierra, conseguirá que el siguiente bebé sea niño
o niña. La gente acude a sanarse a la iglesia, para ello se sirven de huevos,
hierbas, el pox que recorre la sangre y arrastra los malos espíritus y a través
de los eructos producidos por el gas, los espíritus son expulsados hacia
afuera. La curación también se suele hacer con una gallina o gallo, dependiendo
del sexo del enfermo, con la que refriegan la piel de la persona que se desea
curar y de esta manera hacer una especie de traslado de la enfermedad hacia el
animal, al que matan una vez contraído el mal.
Las velas, que permanecen encendidas cubriendo casi todo el
suelo de la iglesia son de distintos colores con distintos significados. Los 42
santos que rodean el interior de la iglesia también tienen sus misiones específicas:
San Francisco para curar el alcholismo; Santa Lucía para la afecciones de la
vista; San Ramón Neonato para pedir por los buenos partos y así sucesivamente.
Al no haber sacerdotes, la gente se mira en un espejo y se autoconfiesa; nadie
puede mentirse a sí mismo.
Cuando alguien muere en el pueblo, traen una cruz a la
Iglesia donde permanece durante nueve días, pero al difunto le lloran en casa,
le cantan y al noveno día salen en procesión hasta el atrio, donde bajan al
finado, le abren la boca y le introducen comida y agua para que no pase hambre;
le meten en la caja, toman la cruz y marchan al cementerio. Si el difunto
gustaba de mariachis o música, se lo proporcionan. En estas poblaciones, como
en el resto del país, el dia "de los muertos", 1 y 2 de noviembre es
muy celebrado.
Las procesiones son también muy seguidas por toda la
población sacan a los santos, viene un sacerdote y los asistentes se visten con
trajes de animales de jaguar o de mono.
La Iglesia de San Juan de Chamula hoy está reconocida por la
Iglesia Católica, pero no hace años, en que Samuel Ruiz García, "el obispo
rojo" de San Cristóbal de las Casas, la "regentaba"; durante
décadas vivió confrontado con la Iglesia
Católica Mexicana. Fue un personaje polémico que llegó a relacionársele con el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Samuel Ruiz fue un defensor a ultranza de los derechos de
los indígenas, quienes les llamaban cariñosamene "Tatik" (caminante).
Murió en 2011 y el papa Francisco, en su viaje a México, visitó la tumba del
obispo, "normalizando" la situación de la Iglesia de San Juan de
Chamula, autorizando celebrar ceremonias en lengua indígena, entre otras muchas
cosas.
En política local, los chamulas son también peculiares y con
unos resultados de lo más expedito; hace un par de meses mataron al presidente
municipal, pues al parecer el gobierno le había hecho entrega de un dinero que
debía de ser invertido en mejoras para los indígenas, pero dichas inversiones
nunca tuvieron lugar. Cuando termina el mandato, hacen cuentas y si éstas no
"salen", se van a su casa y coches, plata, todo es requisado hasta
completar el dinero faltante. La policía no interviene en temas locales, si no
es con orden expresa del Gobierno Central. Desde los años 90 hacia atrás el indígena
estaba totalmente marginado; tenía que bajar de la acera si veía que venía un
cacique caminando; cuando los miraba un mestizo tenían que bajar la mirada, no
se podían sentar en los bancos, ni entrar en hospitales; sus mujeres e hijas
podían ser violadas sin tener derecho a protestar. Hoy las cosas han cambiado
mucho y el indígena es "intocable", al extremo de que pueden
interceptar carreteras hasta quince días, porque reivindican tal o cual
derecho, y nadie puede ni quiere hacer nada. Eso lo pudimos comprobar en nuestras
propias carnes el día anterior.
Salimos de la iglesia algo impactados y nos dirigíamos a
nuestro siguiente punto, que era Zinacantán a quince minutillos de San Juan de
Chamula. Se trata también de una comunidad Tzotzil. Visitamos la Iglesia de San
Lorenzo, que en este caso es toda blanca y parece más ortodoxa que la de
Chamula.
En Zinacantán el indígena es más abierto que en Chamula. Su
gentes son también descendientes de los mayas; no hay que olvidar que los mayas
no desaparecieron, sino que emigraron. Una montaña separa ambos pueblos y los
terrenos están llenos de invernaderos de flores que exportan; aunque también
plantan hortalizas.
Su historia a partir de la conquista es digna de ser
relatada y yo diría que hasta imitada, pues es un claro prototipo de lo que
debería ser la alta e inteligente diplomacia.
Una sustancial fuente de ingreso de los zinacantecos era la
extracción de sal del río Iztapa y esta explotación hacía que estuvieran en
continuas pugnas con los chiapanecos. Cuando llegaron los conquistadores
encontraron un pueblo no sólo no propenso a luchar contra ellos, sino a todo lo
contrario, aliarse, darles facilidades para fundar Ciudad Real (actual San
Cristóbal de las Casas) e incluso pedir ayuda para luchar con su eterno
enemigo. Adquirieron la religión católica que impulsaron los dominicos, sin
ningún problema y a cambio continuaron con sus costumbres prehispánicas. Buen
ejemplo de diplomacia.
En estas dos localidades no viven mestizos, sólo indígenas.
Si una chamula se enamora de un zincateco, no podrían vivir juntos, tendrían
que irse a vivir a otra ciudad.
Aquí el que quiere vestir con la ropa típica lo hace, pero
hay quien no la lleva; nos comenta nuestro guía que no debemos pensar que
visten así por los turistas. La vestimenta del hombre es un poncho bordado de flores y la de la mujer
una blusa y una chalina, sin la que no salen a la calle, pues se "sienten
desnudas". Todos los bordados son hechos en Zinacantán.
Los tzotziles no comen casi carne, su dieta se compone
básicamente de maíz y frijol. Trabajan de sol a sol y descansan los domingos.
Crean sociedades cooperativas de telares, para comercializar sus trabajos.
Altar en una casa tzotzil |
Llama la atención el
altar dentro de la casa, con un sincretismo entre la adoración a los Santos y
al Dios católico, a la Virgen de Guadalupe; pero también a los totem o animales
protectores. Algo muy curioso son los ropajes con los que visten a los santos,
confeccionados por ellos mismos. Lugar preferencial tienen las cuatro mazorcas
de maíz, cada una de un color: rojo, negro, amarillo y blanco, significantes de
los cuatro elementos de la naturaleza. Son muchos los objetos que se aglutinan
en estos altares, todos con algún significado. Un arpa preside el lugar como
instrumento musical que utilizan mucho para su música autóctona.
Trajes típicos tzotziles |
Al llegar a San Cristóbal nos llevaron al Museo del Ámbar,
para que comprara todo aquel que quisiera. Nos dieron una exhaustiva
explicación de la forma de identificar el ámbar auténtico del falso, que
resultó bastante aleccionador.
Lo primero que hay que tener claro es que no se trata de una
piedra, sino de una resina fósil, que puede tener la friolera de 23 millones de
años. Es ligera, frágil y si se cae, se rompe. El trabajo es totalmente
artesanal y no se puede trabajar con él ni con máquinas ni con moldes y hay que
ir desgajándolo. El tono puede ir desde el amarillo transparente al manchado;
hay que tener en cuenta que la savia que escurre de los árboles va arrastrando
todo lo que encuentra a su paso y las tierras rojas ricas en hierro son
absorbidas y con el tiempo y la oxidación producen colores rojizos. También
existe una tonalidad verde procedente de restos de zinc.
Y después, pasamos a las imitaciones. De vidrio, que es
frío, pesado, comparado con el ámbar que no pesa casi; las regularidad de las
piezas de imitación son imposible en las auténticas, donde ninguna pieza es
repetible. De plástico. son tan burdas las imitaciones que incluyen insectos de
hoy en día en su interior que no existían hace 20 millones de años.
Como posibles compradores debemos tener claro que un
vendedor de ámbar auténtico jamás intentará demostrarnos que el ámbar se quema
y el vidrio no (quién iba a quemar algo tan valiioso); ya que el plástico se
quema igual que lo hace el ámbar, con la única diferencia del olor
característico, que en el caso del ámbar sería muy similar al del incienso. La
única prueba fiable que había hasta ahora para saber si se trata de ámbar
auténtico era a través de luz ultravioleta, pues los polímeros son
fluorescentes, pero hoy ya ni eso. los hay artificiales que también se ponen
azules.
.
Nos dejaron en San Cristóbal justo a la hora de comer y
comimos en un restaurante muy bueno que me gustaría recomendar, La Lupe, cocina
de Maíz y de Agave en la calle Real de Guadalupe 23 (el "andador
Guadalupano").
Qué decir de San Cristóbal. Deliciosa ciudad, pequeñita,
manejable, con ese aire provinciano de plazas con quiosco, música al atardecer,
soportales con cafés donde charlar con el vecino después de comer; buenos
restaurantes, preciosas iglesias y lo mejor, su gente. No hay prisas y todos
disfrutan de una tranquilidad envidiable.
Plaza del 31 de maro (San Cristóbal de las Casas) |
Iglesia de la Virgen de Guadalupe (San Cristóbal de las Casas) |
Catedral de San Cristobal de las Casas (Chiapas) |
Palacio Municipal (San Cristóbal de las Casas) |
Lo cierto es que se trata de una bonita localidad, que no ha
perdido ese aire provinciano que va buscando el turista. Al parecer el centro
histórico está protegido por el Centro Antropológico de Historia y los
propietarios de casas, hoteles, etc., no tienen libertad para hacer
modificaciones en su casa o simplemente pintarla en el color que desee, sin
tener antes el beneplácito de las autoridades locales; eso sí, se les ayuda con
material y/o pintura.
La plaza llamada 31 de de marzo, aunque todo el mundo la
llama "la plaza", es un icono de la ciudad. Los soportales que la
rodean albergan buenos comercios donde podrá encontrar de casi todo. En una de
las esquinas el hotel Santa Clara fue la casa mandada a construir por Diego de
Mazariegos.
San Cistóbal tiene dos vías peatonales a las que llama
"andadores": hacia el Este está el "andador de la Virgen"
que sube en zigzag hasta el templo de la Virgen de Guadalupe; aquí, mi buen
lector, he de confesar que no subimos -y bien que me arrepento, pues al parecer
las vistas son espectaculares-. El cansancio se iba apoderando de nosotros y
sólo ver la escalinata en zigzag entraban agujetas. Para la próxima. El segundo es el
"Andador Turistico" en las calles Hidalgo y 20 de noviembre.
La Catedral, en la misma plaza es de aquellas edificaciones
que tardan siglos en verse terminada (1528-1815), una serie de terremotos
hicieron que quedara malparada y requirió de varias restauraciones ya en el
siglo XX.
Pero si algo es especial en San Cristobal es el Templo y
ex-convento de Santo Domingo de Guzmán. De fachada barroca, presidido por el
águila bicéfala de los Austrias, símbolo de la monarquía española en aquel
entonces. Desafortunadamente se encuentra rodeada de un mercado de mujeres
chamulas y los puestos llegan hasta su misma puerta, restándole el protagonismo
que merece.
San Cristóbal tiene también varios museos que probablemente
merecen la pena, pero el tiempo no daba para más.
A las 5 de la mañana nos recogieron. Como suena. El día
prometía ser intenso. Cuatro horas y media de curvas y contracurvas, con una
parada para desayunar a mitad del camino. Desayunamos en Ocosingo, zona
zapatista, escenario del movimiento armado, en que murió mucha gente
-zapatistas y militares-, en una semana trágica. El guía nos asegura que nos va
atender "Marcos". Jajaja! así se llama el camarero que nos va a
atender.
Finalmente, llegamos a las Cascadas de Agua Azul, Reserva
Natural de la Biosfera desde 1980. Lo primero que se observa es el cambio de
temperatura: aquí ya hace calor. Tenemos suerte pues no ha llovido y podremos
disfrutar de los azules más azules que la naturaleza nos puede mostrar; en
épocas de lluvias, el color se torna al marrón. Más agua igual a menos color y al revés.
![]() |
Cascadas de Agua Azul (Chiapas) |
Cascadas de Agua Azul (Chiapas) |
Esta cascada, con sus 30 metros de altura. Tiene tres
senderos posibles que se pueden recorrer: el que discurre frente a la cortina
de agua; se puede bajar a la fosa o pasar por detrás de la cortina. Elijas el
que elijas terminaras empapado pues la brisa hace que el agua nos envuelva..
Cascadas Agua Azul (Chiapas) |
Cascadas de Agua Azul (Chiapas) |
Estamos ya en tierra de lancandones, aunque se trata de una
etnia en extinción; el último censo contabilizó 600 lacandones. No son oriundos
de Chiapas, sino que vienen de Yucatán. Todos ellos son hemofílicos, por lo que
en un periodo no demasiado largo de tiempo desaparecerán, pues siguen
manteniendo la costumbre de casarse solamente entre ellos mismos. Llegaron a
Chiapas por una persecución religiosa y se refugiaron en la selva chiapaneca y
allí continúan. Son fácilmente identificables, no solo porque van vestidos con
túnicas blancas, sino por su constitución física:
Palenque es un nombre español que nada tiene que ver con el
que tuviera la población que vivió en estas tierras desde alrededor de 100 años
a.C hasta aproximadamente el año 740 d.C, B'Aakal. Su época de mayor esplendor
fue durante el reinado de Pakal (615-683 d.C.), en que se construyeron
numerosas plazas y edificio, incluidos su propio mausoleo. La época de Kan
B'Alam II, hijo de Pakal continuo la expansión y el desarrollo que había
iniciado su padre.
Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987, el
Palenque que hoy se visita son cientos
de edificios en ruinas que se extienden a lo largo de 15 km2, pero solo es la
zona central, una tercera parte de lo que continua bajo tierra, escondido en
una densa vegetación. Y quizás siga así durante... años u otro siglo. Hasta que
la situación económica del país cambie.
Comenzamos la visita con el plato fuerte del lugar: la
sepultura de Pakal, probablemente el monumento funerario más famoso de toda
América. Dentro del "Grupo del Templo de las Inscripciones", al que pertenecerían
el Templo de la Calavera, el Templo XIII, la Tumba de Alberto Ruz, que fue
quien descubrió la Tumba de Pakal en 1952, el Templo XI, el Palacio y la Torre
y el propio Templo de las Inscripciones, donde se encuentra la tumba de Pakal y
cuyo nombre fue puesto por el propio Ruz.
El Templo de las Inscripciones está construido sobre ocho
niveles,con una escalera central de 25 metros que conduce a una serie de
pequeñas salas. La crestería ya no existe, pero en las puertas hay relieves de
personajes nobles y en la pared de atrás una larga inscripción maya que narra
la historia de palenque y del edificio en cuestión; por ella, llamó Ruz a esta
edificación Templo de las Inscripciones. Una escalera desciende desde la parte
superior hasta la tumba de Pakal; hoy en día la tumba de Pakal está cerrada
para evitar los daños que las visitas estaban produciendo. La máscara
funeraria, con incrustaciones de jade -que fue robada en 1985 y que fue
recuperada unos años después-, y el propio esqueleto de Pakal también adornado
con joyas, fueron trasladados al Museo Nacional de Antropología.
Palenke |
Palenque es la ciudad mejor fortificada del mundo maya:
subiendo a las montañas se controlaba el pueblo, el comercio y los ataques
militares. Con 57 manantiales y nueve ríos, la ciudad de Palenque tenía
cubiertas sus necesidades aquíferas. No se puede olvidar que son 220 ha, y está
descubierto menos del 20%, el resto de la ciudad está enterrada entre la
vegetación circundante.
Palenke |
Palenke |
A mano derecha del Templo de las Inscripciones, otro
singular edificio: el Palacio, dividido en cuatro patios y multitud de pasillos
y salas, probablemente fue la residencia de los gobernantes de Palenque. A su
lado la Torre, que no se puede subir por su interior y se piensa que fue
construida ex profeso para estudios astronómicos y ver las puestas de sol desde
el Templo de las Inscripciones.
Palenke |
Palenke |
Nuestro guía nos explicaba que aquel jugador que ganaba era
el afortunado a quien mataban (para ellos era un honor), cortándole la cabeza y
ofrecían a los dioses, pero he
intentando documentarme y no parece que haya certeza de que esto fuera
así.
Hicimos pruebas de acústica y era impresionante. Es el canto
del Quetzal, ave sagrada para los mayas, según nuestro guía.
De entre la soberbia vegetación que rodea el lugar, nuestro
guía nos resalta dos tipos de árboles: uno, la ceiba, árbol sagrado para los
mayas. La ceiba puede ser macho o hembra dependiendo de que sea redonda y con
pinchos o con "pancita" y sin pinchos. En nombre de la excavadora
Schiler se plantó una ceiba que hoy tiene dieciocho años.
El guarumbo, otro árbol que abunda mucho en el lugar y que
tiene numerosas propiedades: se toma en infusión, las hojas frescas son
analgésicas, antiinflamatorias y si las hojas son secas, se trata de un
poderosísimo alucinógeno.
Al lado derecho del arroyo que divide por la mitad las zonas
excavadas, se encuentra el Grupo de las Cruces. Las edificaciones de este grupo
fueron mandadas construir por Kan B'alam II, hijo de Pakal, siete años después
de la muerte de su padre. Dispuestas alrededor de una pequeña plaza, las tres
edificaciones, en forma de pirámide. En estos edificios volvemos a encontrar
las famosas ceibas en forma de cruces. Templo del Sol, con la crestería mejor
conservada de Palenque y con tallas de Pakal coronando a su hijo; el Templo de
la Cruz; con numerosas imágenes de Kan
B'alam subiendo al trono; y el Templo de la Cruz Foliada, con una tabla con inscripciones,
muy bien conservada, muestran un rey con escudo solar, maiz creciendo de los
omóplatos y el quetzal sagrado en la
cabeza.
No nos enseñaron todo, pero sí, supongo, lo más singular. En
el mapa veo que quedó sin visitar toda la parte norte; de uno y otro lado del
arroyo: el Grupo Norte y el Grupo de los Murciélagos.
Al terminar la visita, ya en la tarde-noche nos conducen al
que será nuestro hotel de esa noche, Hotel Notutun, muy cerquita de la zona
arqueológica; francamente bonito, con pequeño laguito, muy cómodo y unos
animalitos que campaban por "sus victorias en el jardín y con los que me
pasé horas intentando captar una buen foto; pero eran muy esquivos. Creo que
eran tapíes, pero no estoy muy segura.
Jueves, 10 de noviembre de 2016
Papillón (La Venta, Villahermosa) |
Salimos de Chiapas y nos dirigimos a otro estado, Tabasco y,
concretamente, a su capital, Villahermosa; la idea es visitar el Museo de la
Venta. 136 kms.
Villahermosa es la capital del estado de Tabasco, con un
alto poder económico, gracias a que posee mucho petroleo y son grandes
productores de cacao. Al llegar, estamos a 36 grados con un alto grado de
humedad, pues además del río Grijalva , está rodeada de lagunas y se trata de
un sitio muy pantanoso; por ello nos recomiendan el "bloqueador"
solar como lo llaman aquí, y el repelente para los mosquitos.
Llegamos al Museo de la Venta, sitio interesante donde los
halla y un guía que sabe lo que trae entre manos.
El museo está compuesto de dos partes principales, un
zoológico con animales todos nacidos en cautividad y una zona arqueológica
rodeada de vegetación.
El segundo personaje es un jaguar negro, llamado
"Negro", de 23 años de edad. La piscina donde se encuentra el resto
de cocodrilos es impresionante. No estará Papillón, pero hay buenas piezas,
La Venta, Villahermosa |
La Venta, Villahermosa |
Lo que más llama la atención, por su monumentalidad, son las
enormes cabezas de las que se han encontrado 17 en total en toda la República
Mexica y están distribuidas en varios sitios, entre los que se encuentra el
Museo de Antropología de la Ciudad de México, el Museo de Historia de Jalapa y
en La Venta, donde se encontraron cuatro de las que veremos tres en el museo.
Comenzamos el recorrido donde nos salen al paso múltiples
esculturas: la que representa el juego de pelota; la encarnación del jaguar que
para los Olmecas significaba, fertilidad, poder y sabiduría en la figura de un
niño; El Acróbata;...
Los Olmecas se deformaban el cráneo mediante maderas sujetas
a la cabeza con cuerdas, durante diez años, pues ello significaba belleza. No
era la deformación craneal el único signo de belleza provocado o adquirido
desde el nacimiento; el estrabismo, el tabique nasal truncado, el labio leporino.
Cualquier característica que les hiciera distintos al resto era un símbolo de
alcurnia.
Planta de cacao, cuyo fruto amarillo es amargo; aunque la
semilla es dulce. Nuestra amiga la ceiba -a estas alturas del viaje ya vieja
conocida-, pero ahora nos demuestran que aunque no están huecos, suenan
totalmente como si lo estuvieran. ¡Ah! y un consejo, toda aquella dama que
desee encontrar novio no tiene nada más que dar diez vueltas a una ceiba en el
sentido de las agujas del reloj para encontrar novio. ¿Y si es verdad?. El
platanillo, nombre vulgar de la flor heliconia, muy habitual en Centro y Sud
América; hay una mucho más colorada que el ejemplar que vemos aquí y la planta
no abre más. El guarumbo, alucinógeno que también conocimos en Palenque; nos
cuenta el guía que existen animales que también se drogan con las hojas de este
árbol, es el caso del mono ahuyador.
Altar triunfal o un trono o mesa de sacrificio (aunque al
parecer no está demostrado que los olmecas efectuaran sacrificios humanos), en
el que el chaman sentado a la entrada de una cueva, permanece expectante;
tocado con la cara del jaguar sagrado y los colmillos hacia afuera
representando a la serpiente. El personaje tiene adornos en el pectoral y la mano derecha apretando una cuerda gruesa y
curva en contacto directo con la tierra. Se encuentra labrada por las cuatro
caras. En uno de sus costado, parece que aparece una mujer, aunque estudios
estipulan que puede representar la unión con el pueblo. Esta es la primera de
las mujeres que aparecen en las esculturas de tres que existen. La escultura
pesa 38 toneladas y fue mandada a traer por D. Carlos Pellicer.
Llegamos a la priemera de las tres grandes cabezas (famosas
porque aparecían en las portadas de todos los libros de Primaria del país). Se
dice que pudieran ser guerreros, jugadores de pelota, gobernantes,... no se
sabe con certeza. Todos llevan tocados diferentes, pero todas ellas aparecen
con el tabique nasal fracturado. Pesan 24 toneladas cada una de ellas.
La Venta, Villahermosa |
La Venta, Villahermosa
Diálogo entre el rey y el pueblo; el rey a la derecha en un
nivel superior, portando barbiquejo y el personal de la izquierda representando
al pueblo en un nivel inferior. Personaje adulto con un niño en brazos.
La Diosa Joven, segunda de la mujeres en La Venta. Con labio
leporino y pendientes; el tocado con dos ojos que representan al jaguar. Así
eran las mujeres olmecas, llenitas y de caderas anchas.
![]() |
La Venta, Villahermosa |
La Venta, Villahermosa |
Saliendo del zoo, uno monumento rinde honores a don Carlos
Pellicer Cámara, nacido en Villahermosa, Tabasco, senador de la República,
catedrático de la Universidad Autónoma de México, escritor, poeta y fundador
del Museo de la Venta, en el que nos encontramos, En honor a la madre de D.
Carlos se plantó una ceiba detrás del monumento.
Personaje hincado, parece ser una mujer, con ofrenda en las
manos, tocado en su cabeza y la boca deformada, para lo que se quitaban los
dientes. Es la tercera y última mujer en el recorrido.
Tumba a base de columnas de basalto. En el encuentro de la
tumba apareció un sarcófago con un cuerpo dentro, pero el sarcófago desapareció
por un robo. Este enterramiento solo se hacía entre la gente de cierta jerarquía;
el pueblo era enterrado en fosas comunes o en cualquier terreno cercano a la
casa.
La Venta, Villahermosa |
Los olmecas fueron los primeros en representar el personaje
en posición exenta utilizando grandes bloques de basalto. El Gobernante, parece
representar a un alto dignatario, por sus ropajes, el tocado de la cabeza que
se proyecta hacia atrás y pendientes en las orejas.
Uno se pregunta, incluidos los científicos estudiosos del
tema, cómo pudieron transportar estas grandes piezas de tantas toneladas, por
tierra o por mar; pero la lógica descarta rápidamente la de tierra que tendría
que atravesar dos sierras
La visita había llegado a su fin ha sido muy interesante. Y los coatíes, que
se habían dejado ver a lo largo de todo el recorrido, salían a despedirnos.
La Lupita, Villahermosa |
La siguiente parada era el Aeropuerto de Villahermosa donde
terminaba el tour de Chiapas. El resto de componentes del grupo cogerían un
avión a sus distintos destinos y nosotros nos dirigimos a Hertz donde teníamos
un coche reservado para recorrer la que sería nuestra siguiente aventura:
Yucatán. Pero esa es la siguiente historia.
Viaje a México / Península de Yucatán / Capítulo V
Viaje a México / Península de Yucatán / Capítulo V